El inicio de las nanopartículas
Antes de entrar en materia y en lo actual es importante desarrollar una entrada mas, en donde se hable de las raíces de este conocimiento y que fue lo que permitió el crecimiento de este árbol. En resumen desarrollaremos los puntos mas importantes de esta historia, ESPERO QUE NO SEA MUY ABURRIDO. Sin embargo esta linea del tiempo comienza en 1908, con un personaje dedicado que se dio a conocer en nuestra linea del tiempo por obtener el premio Nobel de fisiología y medicina. Ya que años mas tarde, para ser precisos en 1970, cuando se encontraba en su mero apogeo el desarrollo de la terapia dirigida que se comenzó a trabajar con anticuerpos, mientras que la aplicación de las nanopartículas dirigidas apareció mas tarde con inmunoliposomas. lo cual se generaron avances en cuanto a proteómica y la bioinformática del cáncer. Que gracias a estos avances se dio a conocer el concepto de "bala mágica" establecido por Paul Ehrlich.
Transportándonos en la linea del tiempo a principios del siglo XXI. Que gracias a estos avances originados en 1970, se han establecido mecanismos del enfoque activo logrados por el poseedor del
premio Nobel en 1908, lo cual estos mecanismos se aprovechan de las interacciones muy específicas
entre los tejidos y ciertos ligandos o sulfactantes celulares para aumentar la captación celular dirigidos sobre la superficie de las nanopartículas. Que en conclusión si nunca hubiere existido este personaje, nunca se hubiera podido encontrar una interacción especifica entre la célula cancerígena y las actuales nanopartículas.
Hola Alfredo. El tema es muy interesante me intriga saber si podría haber una cura para el cáncer y no solo tratarlo, mi pregunta es ¿si el cáncer es una forma negativa, podría existir la forma positiva? no un cáncer positivo pero la forma positiva de eso. Saludos
ResponderEliminarEstas bien guapo... Me gusta como implementas la información pero me gustaría que esa misma fuera mas comprensible
ResponderEliminar¿Sabes de que elementos esta compuesta la nanoparticula y cual es su estructura? Suena muy interesante, aunque me gustaría saber si no existe el riesgo de que los materiales de la nanoparticula se depositen en los tejidos causando efectos colaterales a largo plazo, durante tu presentación mencionaste el uso de nanoparticulas de plata, ¿Sabes si tienen algun recubrimiento? Por que la nanoplata por si sola tiene una toxicidad muy alta.
ResponderEliminarTodos los comentarios de mis compañeros son muy interesantes, tambien me gustaría saber un poco más de las nanopartículas pero los que me gusto de tu blog es que si le entendi, jajaj. Para hablar de Nanoparticulas y ponerlas en un idioma que si entiendo es difícil "segun yo" pero claro me gustaría ver más fotos de como se compone la nanopartícula o como va creciendo o no se pero muy bien.
ResponderEliminarMe parece una información muy interesante pero concuerdo con Mercedes en que los términos quizá podrían ser mejor explicados para el público en general. Creo que lo que Diego propone podría ser un punto en tu ensayo como las desventajas de esta tecnología.
ResponderEliminar